Sobreembalajes con denominación de origen segura

08 de agosto de 2014
Noticias de interés sobre transporteEn línea con nuestra experiencia y conocimiento del sector logístico en todos los ámbitos, hoy nos atrevemos con los sobreembalajes en el transporte aéreo; cada día miles de embalajes que contienen mercancías peligrosas viajan alrededor del mundo en todos los medios de transporte imaginables. Su condición de mercancías peligrosas obliga a los responsables de los envíos a adaptarse a normativas tan estrictas como específicas sobre embalado y manipulación.
Revisemos algunas de las cuestiones más comunes entre quienes tienen la obligación de transportar mercancías peligrosas por vía aérea.
Empecemos con el concepto de sobreembalaje (overpack), estrechamente relacionado con el transporte de mercancías peligrosas. Según el reglamento de mercancías peligrosas de la IATA, un sobrembalaje es un contenedor, un embalaje externo, capaz de albergar uno o más bultos con los que facilitar su manipulación y estiba. En este sentido, el sobrembalaje puede ser considerado como un embalaje único a efectos de manipulación en el transporte, aunque, como veremos, no en cuanto a su contenido.
Los sobreembalajes deben estar marcados y convenientemente etiquetados de acuerdo a las disposiciones de la reglamentación de mercancías peligrosas para el transporte aéreo. El sobreembalaje deberá recoger todas y cada una de las etiquetas identificativas de los artículos que son materiales peligrosos y que están en su interior.
Si las especiales dimensiones del sobreembalaje así lo requirieran, las etiquetas y cualquier marca identificativa obligatoria deberán estar visibles en dos lados opuestos del sobreembalaje.
En función de la normativa de transporte aplicable (por ejemplo las de los códigos IMO-IMDG, ICAO-IATA-DGR ADR ó los del 49-CFR), las marcas y las etiquetas requeridas pueden incluir el número o los números de orden, el número o números de expedición, oportunas flechas de orientación, marcas de apilamiento limitado, etiquetas de peligro (primario y secundario, si fuera el caso) para cada paquete de mercancías peligrosas contenidas en el sobreembalaje.
Además deberán figurar informaciones que ayuden a la manipulación y el trabajo de transporte seguro.
Por supuesto que para distinguir que el contenedor de bodega es un sobreembalaje (overpack) se ha de añadir una etiqueta con esa denominación específica, normalmente en inglés, en transportes internacionales, algo que permite reconocer la naturaleza fragmentada de su contenido no visible.
Pero ¿cuáles son las ventajas de este tipo de marcaje en los sobreembalajes?
El primero y obvio es seguir la legalidad vigente. En la línea de la responsabilidad con el transportista aéreo y con la seguridad del medio de transporte y con el resto de la carga.
Más allá de esto, el marcaje correcto de los sobreembalajes permite la identificación a simple vista de las mercancías peligrosas para los operadores logísticos. Por otro lado, sirve para proteger la mercancía de todo daño, para que los manipuladores aeroportuarios sepan cómo proceder con su contenido especial.
En un sentido más práctico, el sobreembalaje impide cualquier fuga o emisión del contenido del bulto en tanto que se trata de un envoltorio doble y seguro.
Sin embargo, no basta con empaquetar y etiquetar, las mercancías peligrosas, hay que implementar los cuidados sobre los bultos, hacer un seguimiento exhaustivo para minimizar o evitar riesgos y lesiones.
Así, hay que observarse que:
-No haya incompatibilidades en el almacenamiento de mercancías peligrosas.
-No se produzcan daños en relación con la manipulación: objetos punzantes, empujar los palets con las extensiones de las carretillas elevadoras…
-El almacenamiento es seguro en cuanto a temperatura, humedad, aireación, etc.
El transporte aéreo de mercancías peligrosas es una responsabilidad compartida que empieza con la del especialista en logística profesional que hace su trabajo con dedicación y sobre una experiencia competente.
Comunicación Transambiental.